lunes, 17 de diciembre de 2007

Clase de Hoy (17 de Diciembre): Algunos datos que debemos saber sobre la organización del centro escolar


¿Cuántos profesores debe haber por cada centro?

En España debe de haber 17,6 alumnos por profesor y no se debe superar ese ratio.

¿Cuántos directores/as son elegidos por el consejo escolar? ¿Cuántos por la administración?

La situación es muy diversa. Comunidades autónomas gobernadas por el PP, como Castilla y León y Madrid, han establecido que la presencia de la Administración en las comisiones de selección de los directores sea de un 60%, según datos elaborados por la Federación de Enseñanza de CC OO. También Canarias (Coalición Canaria) establece ese porcentaje. Estas comunidades han optado por que sea la Administración quien lleve el mayor peso decisorio en este proceso. En el lado opuesto, comunidades como Cantabria, Cataluña o Andalucía, todas gobernadas por el PSOE, han decidido que la presencia de la Administración sea mucho menor y han volcado el peso de esta elección en el centro. En Cantabria, la Administración está representada en estas comisiones en un 25%; en Cataluña, en un 28%, y en Andalucía, en un 7%. En el resto de las comunidades, el peso de la Administración es el siguiente: Aragón (PSOE): 42%; Asturias (PSOE): 50%; Baleares (PP): 50%; Extremadura (PSOE): 50%; Galicia (PP): 57%; La Rioja (PP): 57%; Murcia (PP): 40%; Navarra (UPN-PP): 50%; País Vasco (PNV): 50%; Valencia (PP): 50%. Es un hecho que muy a menudo cuesta conseguir candidatos a directores en los centros públicos (en los privados, la decisión final es del propietario). Esto obliga a la Administración a elegirlos ella misma. Antes de que entrara en vigor la Ley de Calidad, el 40% de los centros tenía un director designado por la Administración. Pero hasta entonces no se había hecho público ningún estudio que analizara si esos centros funcionaban mejor o peor que los que tenían directores elegidos por el consejo escolar. Lo que sí se sabe es que la comunidad educativa no es partidaria de que los directores sean designados exclusivamente por la Administración, según distintos informes. El porcentaje de profesores, alumnos, padres, personal administrativo y representantes de los ayuntamientos que están a favor de la elección del director por el consejo escolar es del 45%; por el claustro de profesores, el 34%, y por la Administración, el 5%.


Funciones del director.


Ostentar la representación del centro, sin perjuicio de las atribuciones de las demás autoridades educativas.
Dirigir y coordinar todas las actividades del centro hacia la consecución del proyecto educativo del mismo de acuerdo con las disposiciones vigentes y sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro y al Consejo Escolar del centro.
Dirigir y promover un desarrollo eficaz de las funciones encomendadas al equipo directivo en el artículo anterior.
Garantizar el cumplimiento de las Leyes y demás disposiciones vigentes.
Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro y adoptar las resoluciones disciplinarias que correspondan de acuerdo con las normas aplicables.
Colaborar con los órganos de la Consejería competente en materia de educación en todo lo relativo al logro de los objetivos educativos, formar parte de los órganos consultivos que se establezcan al efecto y proporcionar la información y documentación que le sea requerida por la Consejería competente en materia de educación.
Proponer a la Administración Educativa el nombramiento y cese del resto de miembros del equipo directivo, previa información al Claustro y al Consejo Escolar, así como designar y cesar a los titulares de los órganos de coordinación docente y tutorial, de acuerdo con el procedimiento que se establezca en los correspondientes reglamentos orgánicos de los centros.
Favorecer la aplicación de medidas que contribuyan a mejorar la convivencia en el centro, resolver los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan al alumnado de acuerdo con lo que reglamentariamente establezca la Consejería competente en materia de educación y con los criterios que se establezcan en el reglamento de régimen interior del centro.
Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones de los órganos de participación en el control y gestión del centro y de otros órganos, cuando así se establezca reglamentariamente, y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias.
Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro y ordenar los pagos, todo ello de acuerdo con lo que establezca las disposiciones vigentes y la Consejería competente en materia de educación.
Visar las certificaciones y documentos oficiales del centro.
Impulsar procesos de evaluación interna del centro, colaborar en las evaluaciones externas y promover planes de mejora de la calidad del centro, así como proyectos de innovación e investigación educativa.
Cualquier otra función que le sea encomendada en los correspondientes reglamentos orgánicos y disposiciones vigentes.


Duración de los proyectos educativos de centro

La duración es de dos años a partir de la fecha en la que se publica

¿Qué es el AMPA?

El A.M.P.A. es una asociación en la que se integran voluntariamente los padres y madres de alumnos, sin ánimo de lucro y con total independencia.

OBJETIVOS
Fomentar la participación de los padres y madres de los alumnos del Centro.
Colaborar en las actividades educativas del Centro.
Asistir a los padres y madres en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos-as.
Representar a los padres y madres en el Consejo Escolar del Centro y en otros Órganos.

LIDERAZGO

"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos".
Chiavenato, Idalberto (1993)
CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER

Entendemos el líder por las siguientes características.
El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.
La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta, baja , aspecto , voz, etc. ).
Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o más brillante, o mejor organizador, el que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más bondadoso.
Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos. d) En cuarto lugar. El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga. Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma.
Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.

Bertalanffy: Teoría General de Sistemas


Nació el 19 de Septiembre de 1901, en Atzgersdorf una pequeña villa cerca de Viena y falleció el 12 de Junio de 1972 en Búfalo, Nueva York.
Fue educado por tutores privados en su casa hasta los 10 años, edad a la que comenzó a recibir educación formal. Quizás en parte debido a este hecho, el pequeño Ludwig comenzó la escuela con muchas ventajas académicas. Esas ventajas fueron tales, que pudo aprobar sus exámenes con honores a pesar de una pobre atención a sus clases. Sus registros de atención reflejan deseos de continuar sus estudios en casa en lugar de gastar tiempo en ir a tomarlas.
De todos modos, su continuo estudio en casa tendió a perpetuar su superioridad intelectual.
Sus intereses se desarrollaron tempranamente y siempre fueron amplios. Ellos abarcaron desde experimentos hasta biología teórica, pasando por filosofía de las ciencias y del hombre, psicología y psiquiatría, teoría del simbolismo, historia y una gran variedad de problemas sociales. También un tópico arcano como el origen del servicio postal en la edad media. En la mayoría de los campos encarados, fue un verdadero pionero, con ideas que se adelantaban a las visiones dominantes de sus tiempos.
Recibió su PhD (Doctorado) en la Universidad de Viena en 1926. Estudió a Jean Lamarck, Darwin, Haeckl, Marx y otros. También fue Profesor de biología teórica en la Universidad de Edmonton (1961-1969).
Fue pionero en la concepción "organicista" de la biología, concepción que trascendió la dicotomía "mecanicista vs. vitalista" en la explicación de la vida, a través de la consideración del organismo como un sistema abierto, dotado de propiedades específicas capaces de ser investigadas por la ciencia.
La concepción conjunta entre los conceptos de niveles de organización y del activo como opuesto al organismo pasivo (o reactivo), constituyó una declaración temprana de una teoría holística de la vida y la naturaleza. Este concepto encontró resistencia general en los biólogos experimentales que pretendían explicar los procesos de la vida mediante la investigación física y química de las leyes a niveles subcelulares.
El tema resurgió en los años sesenta en los debates sobre si la vida fue finalmente explicada en los términos de las propiedades del ADN y de las leyes de la biofísica y bioquímica.
Aunque tomó parte activa en los debates sobre reduccionismo, su concepción organicista fue ampliamente ignorada.
El concepto organicista de la vida elaborado por Bertalanffy dentro de una Teoría General de la Biología, más tarde llegó a ser el fundamento para la Teoría General de los Sistemas. El desarrollo fue lógico: La concepción organicista se refirió al organismo como un sistema organizado y definido por leyes fundamentales de sistemas biológicos a todos los niveles de organización. La tarea fue tomada por Bertalanffy quien, interesado en las amplias implicaciones de su concepción, fue más allá de la biología para considerar la psicología y los niveles de organización sociales e históricos.
Concibió una teoría general capaz de elaborar principios y modelos que fueran aplicables a todos los sistemas, cualquiera sea la naturaleza de sus partes y el nivel de organización. Bosquejó el armazón para tal teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937 y más tarde en lecturas en Viena.
La publicación del manuscrito en el cual la teoría fuera descrita por primera vez, fue impedida por la agitación general al final de la Segunda Guerra Mundial. Von Bertalanffy primero publicó un "paper" sobre la misma titulado "Zu einer allgemeinen Systemlehre" en 1949. Seguido al año siguiente por la "Teoría de los sistemas abiertos en Física y Biología" y un "Bosquejo de la Teoría General de Sistemas".
La formulación clásica de los principios, alcances y objetivos de la teoría fueron dados en "La Teoría General de Sistemas" y desarrollados en gran detalle en 1969 en el libro del mismo título. Von Bertalanffy utilizó estos principios para explorar y explicar temas científicos y filosóficos, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepción mecanicista y robótica.
Su último nombramiento fue el de Profesor en el Centro de Biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, en 1969. Ludwig von Bertalanffy falleció en 1972.

domingo, 25 de noviembre de 2007

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CENTRO ESCOLAR

Órganos de gobierno

Unipersonales (equipo directivo): formado por el director, jefe de estudios y secretario.

Colegiados: formado por el Claustro de profesores y el Consejo escolar.

Órganos de representación

Asociaciones: formadas por los padres y madres de alumnos y los propios alumnos.

Órganos de coordinación docente

formado por tutores, equipos de ciclo, departamentos, comisión técnica de coordinación pedagógica y por el equipo educativo.

lunes, 19 de noviembre de 2007

El Espacio


PIRAMIDE DE MASLOW


George Elton Mayo (1880-1949)


Nació el 26de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia y falleció el 7 de septiembre de 1949
El estudio de Mayo y sus seguidores destaca la importancia del estado de animo de los trabajadores en su desempeño en el trabajo. Apareció así un interés en conocer como se sentía la gente en la organización, cuales eran sus actitudes ante esta y ante su trabajo.

La orientación de esta pesquisa tenia un carácter pragmático: el supuesto implícito era que diferencias en la motivación de las personas conllevaban diferencias en el rendimiento en el trabajo.

De allí surgió el estudio de la motivación del hombre en su trabajo, lo que condujo a examinar las necesidades humanas y su relación con las recompensas monetarias, no monetarias y otros factores de la vida organizacional, tales como el tipo de supervisión, la relación entre actitudes, conducta y el rendimiento en el trabajo.

En este campo de la motivación en el trabajo, se han desarrollado diferentes perspectivas teóricas e investigativas, que sin embargo solo representan una porción de la totalidad del conocimiento de la psicología sobre el tema de la motivación humana.

lunes, 12 de noviembre de 2007

El Lenguaje cinematográfico


El cine es un lenguaje, una escritura en imágenes dinámicas o con movimiento.


A continuación voy a explicar Imagen, sonido e iluminación cinematográfica:


IMAGEN: Es el primer elemento. Sin imagen no hay cine. Una imagen es la representación de un objeto de la vida real por medio de una figura. A una imagen fija se le llama fotografía. Para el cine se utiliza la imagen en movimiento.

El ángulo de toma cumple dos misiones: primera, mostrar las figuras desde el emplazamiento más adecuado para el reconocimiento del objeto; segunda, lanzar una opinión sobre las cosas.


ILUMINACIÓN:

1. En el cine la fotografía no es un fin -como en el arte fotográfico- sino un medio.
2. Un objeto, un personaje no iluminado, no existe para la cámara.
3. Los objetos se elaboran por medio de la luz, cobran vida gracias a ella.
4. La luz ayuda a dibujar los rasgos psicológicos de un personaje.
5. La iluminación decide el tono, el clima de una historia. Da el ambiente.
6. El cine moderno ilumina de cualquier manera porque pretende respetar la verdad de la vida.


SONIDO:

El elemento sonoro en el cine se compone de:
1. Palabras
2. Ruidos
3. Música

Para saber si las palabras, los diálogos, están bien empleados en una película, conviene fijarse en si son necesarios, si funcionan, es decir, si son adecuados a la persona que les dice y vienen pedidos por la narración.

Nicolas Philibert: Humanista disfrazado de director de cine



Nicolas Philibert nació en Nancy, Francia, en 1951. Después de sus estudios de filosofía en la universidad de Grenoble comenzó a trabajar de asistente de dirección, escenógrafo e incluso debutó como actor en la película Les camisards (René Allio. 1972). Su tránsito hacia la realización se produjo con La voz de su amo (La voix de son maître. 1978) de dirección compartida con Gérard Mordillat donde se retrata a doce directivos de grandes empresas y el vértigo de las alturas financieras en las que habitan. Tras varios cortos y un largo sobre personalidades del deporte llegarían las obras incluidas en este ciclo. De los nueve largometrajes dirigidos por Philibert hasta la fecha, cinco han sido los elegidos por el ministerio francés: La ciudad Louvre (La ville Louvre. 1990), En el país de los sordos (Le pays des sourds. 1992), Un animal, varios animales (Un animal, des animaux. 1994), Lo de menos (La moindre des choses. 1996) y, finalmente, Ser y tener (Être et avoir. 2002).
Philibert afronta sus rodajes sin un guión previo y construye sus películas con la curiosidad por aquello que lo filmado puede ofrecernos, respondiendo de forma intuitiva a los avatares de unas personas que se supone que han de continuar naturalmente con sus vidas mientras son observados. Pero, ¿hasta qué punto es posible lograr la familiaridad necesaria para que el sujeto se comporte con cierta naturalidad, por así decirlo, como si la cámara no estuviese presente?

martes, 6 de noviembre de 2007

Ser y Tener: Ficha técnica y Opinión personal



Sinopsis
Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, Ser y Tener muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, en el que una docena de alumnos entre 4 y 10 años reunidos en la misma clase se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.
Comentario
El realizador francés Nicolas Philibert lleva más de quince años dedicado por completo al género documental. Su último trabajo, Ser y tener, aborda el proceso de aprendizaje de un grupo de alumnos de una escuela rural francesa durante todo un curso. La película, que se presentó en la edición de 2002 del Festival de Cannes, ha obtenido un buen número de premios y reconocimientos internacionales, incluyendo los de Mejor documental en los European Film Awards y en el Festival de Valladolid.
Curiosidades
El proceso de elección de la clase duró más de cinco meses, en los que Nicolas Philibert visitó hasta cien clases únicas, hasta que se decidió por la del pueblo francés de Puy de Domme. "Además de reunir todos los criterios que me había fijado (no muchos niños, gran diversidad de edades etc...) enseguida me conquistó la personalidad de su maestro", explica Philibert.

Opinión Personal

A Nicolas Philibert le conquistó la personalidad del maestro protagonita de Ser y Tener, al igual que a nosotros. Puedo decir que debería ser un ejemplo a seguir entre los maestros y que la didáctica que sigue es muy buena. A lo largo del documental podemos aprender muchas cosas. Es una pena que dure tan poco. Me gustaría saber más sobre sus métodos, sus consejos y sus experiencias.

martes, 30 de octubre de 2007

El espacio escolar

Hay que tener en cuenta una serie de aspectos que son propios de las características del espacio escolar. Tales como:

Distribución
Ubicación
Cantidad
Interacciones entre los sujetos y objetos
Actividades que realizan

Los tiempos cambian y la educación debe adaptarse al cambio social. Es por eso que hay que facilitar el cambio, las adaptaciones y la flexibilidad de su uso.

En cuanto a las zonas, la distribución del aula es influyente en el espacio como he dicho anteriormente. La correcta distribución favorece que los alumnos interactúen más fácilmente.

Juegos sin Jaulas

La escuela está enjaulada
¿Quién la desenjaulará?
El desenjaulador que la desenjaule
Buen desenjaulador será.

La actual distribución de las aulas y todo lo que concierne al espacio, influye negativamente en la creatividad del alumno.
El único momento en el que se siente libre es en el recreo, donde puede expresarse libremente sin represión.
Se suele pretender educar a todos por igual, cuando todos son diferentes. No se tienen en cuenta sus personalidades, se omiten. Oprimen así su creatividad y su crítica.

Las características deseables que debe de tener el espacio escolar son:

- Adaptable
- Flexible
- Variado
- Polivalente
- Comunicable

lunes, 22 de octubre de 2007

Dinámica 3: Taylor y Max Weber









Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915)



Murió al dia siguiente de cumplir 59 años. Nacido en Germantown (Philadelphia). Era un Ingeniero industrial americano.

Taylor desarrolló los sistemas detallados previstos para ganar eficacia máxima de trabajadores y de máquinas en la fábrica. Estos sistemas confiaron en los estudios de tiempo y de movimiento, que ayudan a determinar los mejores métodos para realizar una tarea en la menos cantidad de tiempo.


Filosofía de Taylor:
Ciencia, no empirismo Armonía, no discordia Cooperación, no individualismo. Máximo rendimiento, no rendimiento restringido El desarrollo de cada persona, hasta su mayor eficacia y prosperidad. Si bien las cinco pautas anteriores son deseables aún para la Administración de nuestros días, subyace, en toda la filosofía Taylor, un profundo énfasis en el "Homo-económicus", sin detectar ni comprender, la naturaleza de los complejos procesos políticos y sicosociales ,que se desarrollan en las Organizaciones. Uno de los acontecimientos que puso en evidencia las carencias del sistema Taylor, fue el conflicto que se presentó en el Arsenal de Watertown en 1911, donde el sindicato enfrenta a Taylor. Se decía en la época: "Un experto en eficiencia decidió aplicar el estudio de tiempos a un grupo de trabajadores civiles del Arsenal. El tema llegó a Washington donde el Congreso dispuso un comité para investigar el sistema Taylor".






MAX WEBER (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920)

Sociólogo alemán. Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.
Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar.
En términos generales, puede decirse que Weber se esforzó por comprender las interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de una estructura social; y en particular reivindicó la importancia de los elementos culturales y las mentalidades colectivas en la evolución histórica, rechazando la exclusiva determinación económica defendida por Marx y Engels. Frente a la prioridad de la lucha de clases como motor de la historia en el pensamiento marxista, Weber prestó más atención a la racionalización como clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso guiado por la racionalidad instrumental plasmada en la burocracia.

Dinámica 2: Tiempos Modernos

Sinopsis

Un obrero de la industria del acero acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje de su trabajo. Después de pasar un tiempo en el hospital recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación, en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín por lo que gana su libertad. Una vez fuera de la cárcel reemprende la lucha por la supervivencia, lucha que compartirá con una joven huérfana que conoce en la calle.

Es una obra fantástica que refleja la crisis de los años 30 con el teórico sistema de distribución Tayloriano del trabajo en cadena.

DINÁMICA 1: Pelota Caliente

Propósito: Conocer nuestros nombres

¿De cuántos nombres de la clase os acordáis?


Esta primera pregunta me va a costar más porque no conozco a nadie de la clase, además desde por la mañana hasta este momento han pasado bastantes horas y mi memoria no es excesivamente buena. Pero me acuerdo de: Maite (que había dos), María, Alicia, Isa, Lola, Vanesa, Inma, Laura, Cristina, Rocío, Fernando, Elena, etc.

¿Qué estudios predominan como primera elección?

Sobre todo psicología y magisterio. Aunque también había trabajo social, educador social, enfermería y fisioterapia.

¿Habéis hecho alguna vez un mapa conceptual?

Si. Y he usado el programa Cmap.

¿Sabes Inglés?

Si. Hice Magisterio de Lengua Extranjera, especializada en Inglés.

¿Cuál es el último libro que has leido?

Ahora estoy leyendo Camino Hacia La Felicidad de Eduardo Punset.

¿Qué tipo de música te gusta?

Sobre todo la música no comercial.

Página web que visitéis mucho

Google

¿Qué sabéis sobre las tribus urbanas?

Que cada vez hay más. Antes era el movimiento okupa y poco más, ahora hay Latin kings, Ñetas y yo incluiría también a los "Canis", que cada vez son menos pacíficos.